Ayudas para la movilidad de doctorandos

CONVOCATORIA Cerrada

Fecha publicación convocatoria: 3/11/2023
Fecha fin: 14 de diciembre a las 11.59 pm
Descripción: La presente convocatoria Erasmus Prácticas tiene como objeto la adjudicación de 70 becas Erasmus+ a doctorandos para realizar prácticas en empresas o instituciones europeas durante el año 2023, con la finalidad de contribuir a su adaptación a las exigencias del mercado laboral a escala europea y, al mismo tiempo, propiciar la adquisición de experiencia laboral y mejorar su conocimiento de idiomas.

Resolución definitiva de admitidos (Publicada 12/01/2023)

Resolución Lista provisional de admitidos y excluidos (Publicada 21/12/2022)

Convocatoria 2022 ( publicada 03/11/2022)

Carta de aceptación ( modelo)

¿Dudas? Escribe un correo a : programas@campusiberus.es

Taller de movilidad:

🔴 CONVOCATORIA CERRADA

Fecha publicación convocatoria: 19/07/2022
Fecha fin: 30 de septiembre de 2022 a las 23:59 h. 
Descripción: La presente convocatoria Erasmus Prácticas tiene como objeto la adjudicación de 4 becas Erasmus+ a estudiantes de doctorado para realizar una estancia en una universidad de Colombia, con la finalidad de contribuir a su adaptación a las exigencias del mercado laboral y generar relaciones profesionales y académicas con instituciones internacionales.

Acceso a la sede electrónica de Campus Iberus:

https://campusiberus.sedelectronica.es

Resolución de beneficiarios ( Publicada 31/10/2022)

Lista definitiva de admitidos y excluidos ( Publicada el 26/10/2022)

Lista provisional admitidos y excluidos ( Publicada el 19/10/2022)

Convocatoria Movilidad Doctorandos ( Publicada 19/07/2022)

Ejemplo Carta de Aceptación

 

Experiencias de movilidades de doctorandos

Andrea Martín Guindal, doctoranda de Enología, Viticultura y Sostenibilidad en la Universidad de La Rioja nos comparte su experiencia de movilidad durante el COVID-19.

¿En qué consiste tu tesis?


Mi tesis se basa en la modificación genética de levaduras enológicas tanto Saccharomyces como No-Saccharomyces mediante evolución dirigida (siendo organismos no GMOs y por tanto permitidos para uso alimentario). El objetivo principal de esta mejora genética es doble: Por un lado lograr cepas de S.cerevisiae con una menor producción alcohólica, frenando el incremento del grado alcohólico que sufre la industria debido al cambio climático y por otro lado la adaptación al medio industrial de levaduras fuera del género Saccharomyces que pueden aportar nuevos beneficios organolépticos y tecnológicos.


¿Dónde realizaste tu estancia?

Realicé mi estancia en la Universidad de Gothenburg dentro del Dpto. de Química y Biología molecular para utilizar una tecnología creada en esta universidad, el ScanOmatic, una herramienta que permite registrar hasta 100.000 curvas de crecimiento simultáneamente, lo que me ha permitido llevar a cabo la evolución en paralelo de un número de cepas inabarcable de forma convencional.

¿Qué aspectos positivos destacarías de tu estancia?


Aunque corta (debido a la emergencia sanitaria)  esta estancia me ha permitido tener acceso a una herramienta a las que de otro modo no hubiera podido acceder, además de aprender tanto a manejarla como a extraer resultados. Por otro lado ha sido una experiencia estudiantil y vital interesante, he podido mejorar mi comunicación en inglés y establecer vínculos con otros estudiantes de mi campo provenientes de centros de investigación de todo el mundo, lo que ha supuesto una
experiencia enriquecedora.

¿Cómo has vivido la movilidad en la “época del Covid-19″?
Ante la incertidumbre de la situación tanto mis directores como yo decidimos poner fin a la estancia cuando España planteó el cierre de fronteras. Por suerte los experimentos principales pudieron llevarse a cabo. En cualquier caso ha sido una situación nueva para todos a la que hemos tenido que adaptarnos y por mi parte me he sentido muy acompañada por Campus Iberus.

¿Recomendarías la experiencia?

Lo recomiendo totalmente. Creo que realizar una estancia en el
extranjero durante la tesis puede suponer un salto cualitativo en la formación del doctorando, tanto por la adquisición  de nuevos
conocimientos y contactos profesionales como la obtención de resultados para la propia tesis

Edwin Samir Pinto, de la Universidad de Zaragoza, nos comparte su experiencia Erasmus+ como ingeniero mecánico.

¿En qué consiste tu tesis?

Mi tesis es sobre la optimización de sistemas de poligeneración para edificios.

¿Dónde realizaste tu estancia?

Realizé mi estancia en Pau en el Laboratoire de Thermique, Energétique et Procédés (LaTEP). Escogí este destino ya que es una de las universidades que colabora con mi grupo de investigación.

¿Qué aspectos positivos destacarías de tu movilidad?

Todo. Fuí muy bien acogido y la oportunidad de entrar en contacto con otro idioma es muy positivo.

¿Cómo has vivido la movilidad en la “época del Covid-19″?

Al comienzo fue duro, cambiaron los planes abruptamente, pero al final me acostumbré y traté de aprovechar al máximo mi estancia, que afortunadamente gracias al apoyo de Campus Iberus pude extender la movilidad debido a mi imposibilidad de retornar a España.

¿Recomendarías Erasmus+ a otros doctorandos?

Totalmente recomendable. Personalmente creo que es una experiencia que te ayuda a mejorar en muchos aspectos.

 

Alberto Pérez Bitrián doctorando de la Universidad de Zaragoza nos comparte su experiencia Erasmus+ en el Departamento de Química Inorgánica del Institut für Chemie und Biochemie de Freie Universität Berlin.

¿En qué consiste tu tesis?

Mi investigación se centra en la síntesis, caracterización y estudio de complejos de oro con grupos trifluorometilo.

¿Cuándo realizaste tu estancia?

De marzo a mayo de 2019 realicé una estancia dentro del programa Erasmus+ gestionada por el Campus Iberus. El destino fue el Departamento de Química Inorgánica del Institut für Chemie und Biochemie de la Freie Universität Berlin, donde estuve trabajando en el grupo del Prof. Dr. Sebastian Hasenstab-Riedel.

¿Cómo valoras tu experiencia?

La experiencia fue inmejorable tanto a nivel profesional como personal.

 

 

Patricia Royo, doctoranda de la Universidad de Zaragoza e investigadora en Fundación CIRCE nos comparte su experiencia con las becas Iberus+ en el German Aerospace Center, DLR.

¿En qué consiste tu tesis doctoral?

Actualmente, en mi tesis doctoral estoy investigando el almacenamiento de energía térmica a muy alta temperatura mediante materiales de cambio de fase (PCM) integrados en industrias de consumo intensivo de energía.

¿Dónde realizaste tu estancia de investigación?

En mi caso, elegí el Centro Nacional de Investigación Aeronáutica y Espacial de Alemania (DLR). Dicho centro ofrece los medios, instalaciones, equipos y recursos necesarios para desarrollar actividades que no resultarían posibles realizar desde el centro actual en España.
Agradezco la oportunidad que brinda Campus Iberus con su programa de becas ERAMUS+.

¿Cómo valorarías la experiencia?

Personalmente considero que estas experiencias traen consigo la oportunidad de lograr un crecimiento personal, vivir la diversidad internacional y aprender nuevos idiomas. Además, no solo beneficia al estudiante, sino a todas las instituciones involucradas, ya que fomenta la colaboración conjunta y futuras sinergias entre centros.

 

El proyecto «Iberus+» está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de esta página web es responsabilidad exclusiva del Campus de Excelencia del Valle del Ebro y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.